Desde Caminando Fronteras, estamos monitoreando los cambios producidos en la ruta balear, y el impacto que estos tienen en los derechos humanos. En los últimos meses, las Islas Baleares se han convertido en la ruta migratoria más activa del Estado español, especialmente desde la pasada primavera.

Nuestra organización ha centrado su esfuerzo en analizar las condiciones de llegada y atención a las personas migrantes en Ibiza, Formentera y Mallorca, donde se están registrando perfiles diversos, con presencia destacada de personas procedentes del Cuerno de África, especialmente somalíes y sursudaneses. Esta nueva realidad supone un reto para la protección y promoción de los derechos humanos en la zona, especialmente el derecho de asilo.
Con el objetivo de mejorar el intercambio de información y el reforzamiento de redes, hemos mantenido reuniones con representantes de instituciones públicas en Ibiza y Formentera, incluyendo autoridades responsables de menores y de migraciones, con quienes hemos compartido información sobre la situación actual y los desafíos existentes.

Además, recientemente hemos participado en el coloquio organizado en torno a la exposición “Històries de migracions. Eivissa i Formentera, terra de sortida i arribada”, donde nuestro compañero Maroan Fartahk intervino para visibilizar las realidades de las migraciones actuales y pasadas, subrayando el carácter continuo y humano de estos procesos de movilidad.
También formamos parte de la organización de la microcredencial universitaria “Atención a personas migrantes en llegada”, organizado por la Universidad de las Islas Baleares y su Facultad de Enfermería, centrada en la salud de las personas recién llegadas a las costas y su acompañamiento. En este espacio participaron representantes de nuestra organización junto con docentes universitarios y profesionales sanitarios, incluyendo un médico procedente de Canarias que compartió buenas prácticas aplicadas en ese territorio.

Por otra parte, seguimos desarrollando nuestra labor de acompañamiento a las familias de personas muertas y desaparecidas en la ruta balear. Nos hemos acercado a los cementerios de Sant Josep, Sant Jordi, Sant Francesc, Sant Agustí y Formentera, constatando la situación de los enterramientos y el aumento de cuerpos recuperados en las costas este año, el más elevado hasta la fecha.
Estos recorridos han puesto de manifiesto los desafíos para garantizar enterramientos dignos y la disponibilidad de espacios para personas de confesión musulmana, así como la presencia de múltiples tumbas sin nombre, que reflejan la necesidad urgente de apoyar a las familias en la búsqueda e identificación de sus seres queridos.

Desde Caminando Fronteras reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la dignidad y los derechos humanos de todas las personas en movimiento, acompañando tanto a quienes llegan como a las familias que buscan a quienes no pudieron hacerlo.