Caminando Fronteras refuerza su trabajo en la Ruta Balear ante el aumento de llegadas y los desafíos en derechos humanos

Desde Caminando Fronteras, estamos monitoreando los cambios producidos en la ruta balear, y el impacto que estos tienen en los derechos humanos. En los últimos meses, las Islas Baleares se han convertido en la ruta migratoria más activa del Estado español, especialmente desde la pasada primavera.

Nuestra organización ha centrado su esfuerzo en analizar las condiciones de llegada y atención a las personas migrantes en Ibiza, Formentera y Mallorca, donde se están registrando perfiles diversos, con presencia destacada de personas procedentes del Cuerno de África, especialmente somalíes y sursudaneses. Esta nueva realidad supone un reto para la protección y promoción de los derechos humanos en la zona, especialmente el derecho de asilo.

Con el objetivo de mejorar el intercambio de información y el reforzamiento de redes, hemos mantenido reuniones con representantes de instituciones públicas en Ibiza y Formentera, incluyendo autoridades responsables de menores y de migraciones, con quienes hemos compartido información sobre la situación actual y los desafíos existentes.

Además, recientemente hemos participado en el coloquio organizado en torno a la exposición “Històries de migracions. Eivissa i Formentera, terra de sortida i arribada”, donde nuestro compañero Maroan Fartahk intervino para visibilizar las realidades de las migraciones actuales y pasadas, subrayando el carácter continuo y humano de estos procesos de movilidad.

También formamos parte de la organización de la microcredencial universitaria “Atención a personas migrantes en llegada”, organizado por la Universidad de las Islas Baleares y su Facultad de Enfermería, centrada en la salud de las personas recién llegadas a las costas y su acompañamiento. En este espacio participaron representantes de nuestra organización junto con docentes universitarios y profesionales sanitarios, incluyendo un médico procedente de Canarias que compartió buenas prácticas aplicadas en ese territorio.

Por otra parte, seguimos desarrollando nuestra labor de acompañamiento a las familias de personas muertas y desaparecidas en la ruta balear. Nos hemos acercado a los cementerios de Sant Josep, Sant Jordi, Sant Francesc, Sant Agustí y Formentera, constatando la situación de los enterramientos y el aumento de cuerpos recuperados en las costas este año, el más elevado hasta la fecha.

Estos recorridos han puesto de manifiesto los desafíos para garantizar enterramientos dignos y la disponibilidad de espacios para personas de confesión musulmana, así como la presencia de múltiples tumbas sin nombre, que reflejan la necesidad urgente de apoyar a las familias en la búsqueda e identificación de sus seres queridos.

Desde Caminando Fronteras reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la dignidad y los derechos humanos de todas las personas en movimiento, acompañando tanto a quienes llegan como a las familias que buscan a quienes no pudieron hacerlo.

Helena Maleno Garzón premio Internacional Hrant Dink 2025 por su defensa de los derechos humanos

Helena Maleno recibiendo el Premio Internacional Hrant Dink por los Derechos Humanos

El pasado lunes 15 de septiembre, Helena Maleno fue galardonada con el XVII Premio Internacional Hrant Dink. El premio fue anunciado durante la ceremonia que tuvo lugar en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Lütfi Kırdar de Estambul y a la que asistieron 1.200 personas.

Helena Maleno, fundadora del Colectivo Caminando Fronteras, fue reconocida por dedicar su vida a visibilizar la violencia de las fronteras y a defender los derechos humanos de las personas migrantes. Durante años, Helena ha trabajado con valentía para dar voz a miles de personas que luchan por sobrevivir en las rutas migratorias hacia Europa. Como recordó Ayşe Kadıoğlu, en nombre del Comité del Premio Hrant Dink Internacional, “estamos aquí para aplaudir a aquellos que no renuncian a la conexión humana”.

Helena Maleno recibiendo el Premio Internacional Hrant Dink por los Derechos Humanos

La categoría nacional del premio fue para Bülent Şık, por su labor como facilitador de información técnica y científica en cuestiones como la seguridad alimentaria de forma clara y concisa.

Durante la ceremonia, Rakel Dink, presidenta de la Fundación que otorga el premio, se dirigió a los asistentes defendiendo la necesidad de justicia, especialmente para los más débiles, que son los que más sufren cuando crecen la violencia, el acoso, el resentimiento y el odio.

Helena Maleno, en su discurso de aceptación, afirmó: «Estamos aquí para hacer frente al racismo que sustenta la ideología detrás de la muerte y el sufrimiento. Estamos aquí para honrar a las 31.258 personas cuyas muertes ha documentado nuestra organización, Caminando Fronteras, a lo largo de las fronteras de España y África desde 2018 hasta la actualidad, y a los miles de personas que pierden la vida cada día en las zonas fronterizas. Su recuerdo nos sostiene. Por ellos, no podemos rendirnos a la desesperación ni al miedo. La dignidad es el camino a seguir cuando las raíces de la vida y la solidaridad están siendo atacadas en tantos frentes».

Hrant Dink, periodista turco-armenio fue asesinado en el año 2007 por su defensa de los derechos humanos, en especial aquellos que afectan a las minorías y por defender la paz y la concordia. Desde entonces, en el día de su cumpleaños, se reconoce el trabajo de dos personas que a nivel nacional e internacional, luchan por un mundo más justo. Los premiados son elegidos por su dedicación, por su capacidad de inspirar y dar esperanza a las personas para que sigan luchando, y por su apuesta para trabajar por un mundo libre de discriminación, racismo y violencia. Helena Maleno, como Hrant Dink ha asumido riesgos personales para alcanzar esos ideales, romper los estereotipos y por utilizar el lenguaje de la paz.

Los premios como este hacen memoria de las luchas, conectan el pasado con el presente, pero también crean redes globales de Resistencia en un momento de incertidumbre y crisis de los derechos humanos a nivel mundial. Helena Maleno terminó su discurso pidiendo el fin del genocidio y la Libertad para el pueblo Palestino.