Diez años de la masacre de Tarajal: la lucha por obtener justicia continua

Ca-Minando Fronteras sigue defendiendo los derechos de las víctimas y sus familiares en los actos conmemorativos organizados en España y Camerún.

En 2024 se cumplen 10 años de la masacre de Tarajal. Una década acompañando a las familias de las víctimas que siguen exigiendo justicia ante uno de los hechos más escandalosos y crueles que ha dejado la necropolítica en las fronteras del Estado español.

Este año, el colectivo Ca-Minando Fronteras se ha unido a otras organizaciones para reivindicar que se respeten los derechos de las víctimas y sus familias, que siguen reclamando al Estado español la posibilidad de acceder a los cuerpos de sus hijos y hermanos, y de identificarlos enterrándolos según sus creencias.

Desde Madrid hasta Douala pasando por Algeciras, hemos estado presentes en los diferentes actos de protesta y conmemoración organizados para denunciar los hechos del 6 de febrero de 2014, y honrar la memoria de los muertos que continúan siendo revictimizados hoy en día.

Durante el sábado 3 de febrero participamos en la marcha organizada en Ceuta donde se peregrina hasta la playa de Tarajal. Siempre es especialmente duro acercarse al lugar donde se produjo la masacre de la que nuestra organización fue testigo en su momento, y elaboró un informe sobre los hechos que se aportó al procedimiento penal.

El domingo día 4 de febrero, la asociación de familias de las víctimas volvían a reunirse en Douala para exigir su derecho a visitar las tumbas donde sus familiares habían sido enterrados, a que se les identifique respetando su dignidad, y a recuperar sus restos mortales. Durante la conmemoración explicaron la importancia que tiene en su cultura el acceso a los restos de sus seres queridos para hacer el duelo y poder despedirse de ellos. “Déjenme ver la tumba de mi hijo. ¿También eso me lo vais a negar?”, decía un padre en uno de los vídeos exigiendo justicia y reparación a las autoridades españolas.

El martes 6 de febrero comenzamos la jornada a las 7:30h de la mañana, la hora a la que empezaron los disparos con balas de goma contra un grupo de personas indefensas que nadaban intentando llegar a la playa. A esa misma hora, nos concentramos frente al Congreso de los Diputados y reprodujimos los estremecedores audios grabados en Tarajal durante aquellos angustiosos minutos. El sonido de las detonaciones pudo escucharse de forma nítida para evidenciar la extrema violencia que sufrieron las víctimas. El acto concluyó colocando una vela por cada una de las 14 víctimas en señal de recuerdo y conmemoración.

Doce horas después, a las 19:30h, volvimos a escuchar los disparos en la Plaza de Lavapiés, donde el mensaje “No olvidamos” estaba escrito con velas en el centro de la plaza. Tras la reproducción de los audios, varias personas tomaron la palabra en representación de diferentes colectivos para explicar las injusticias provocadas por el racismo institucional en las políticas de frontera.

Al día siguiente, nuestra compañera Helena Maleno intervino en el Parlamento Europeo en Estrasburgo ante los grupos de la izquierda, y realizó una rueda de prensa posterior. Allí, trasladó nuestra propuesta de declarar el día 6 de febrero como Día Europeo de las Víctimas de las Fronteras, en memoria por la masacre. Explicó cómo Tarajal había supuesto un antes y un después en las políticas de muerte ejecutadas desde la Europa fortaleza, poniendo en valor la lucha de las familias como futuro de resistencia. Bouyaghi Diambou, hermano de una de las víctimas de las fronteras en 2023, exigió procesos de verdad, reparación y justicia a las autoridades. Además, se unió a la lucha de miles de familias que claman por una defensa de la vida en los territorios fronterizos.

Esta extensa semana de eventos terminó para nosotros con la proyección en Algeciras del documental “Tarajal, transformar el dolor en justicia”. Un trabajo que, a día de hoy, sigue tan vigente como el día que lo grabamos.

Los derechos humanos deben estar siempre por encima de las políticas de control de fronteras.

A las puertas de un nuevo acuerdo migratorio de la UE es importante recordar el impacto de la necropolítica en el control fronterizo y la externalización. La masacre de Melilla es un claro ejemplo de las prácticas que provocan violaciones graves de derechos humanos para las personas en movimiento.

El pasado mes de junio se conmemoraba el primer aniversario de una de las masacres más visibles y terribles que han acontecido en las fronteras europeas. estuvimos en Melilla recordando la masacre que tuvo lugar el 27 de junio de 2022.

Las prácticas políticas de externalización tuvieron un impacto letal en la vida de muchas personas:  77 víctimas desaparecidas y, al menos, 40 muertes confirmadas. Cientos de jóvenes que viven hoy en día con secuelas físicas y mentales por la violencia que sufrieron; y familias que sufren una tortura diaria por la muerte y desaparición de sus seres queridos.

Desgraciadamente la impunidad frente a la violencia en frontera se ha establecido y está permitiendo que los Estados europeos sigan avanzando hacia políticas que van a permitir el aumento de las violaciones de derechos humanos en las fronteras.

La Unión Europea celebra en Granada un encuentro con postulados migratorios para seguir afianzando en la externalización y en sus acuerdos con países terceros, en el camino hacia una mayor militarización de los espacios fronterizos. Propuestas que atacan de forma directa el derecho de asilo y ponen en el debate la criminalización de las defensoras de personas migrantes.

Sabemos que vendrán tiempos aún más difíciles, por eso hoy también queremos recordar que hay un movimiento de personas, familias y organizaciones que seguirán defendiendo la vida cada día, tejiendo redes de resistencia, como las que se generaron el 24J en la ciudad de Melilla.

Te invitamos a ver el vídeo resumen de aquel 24J que tiene que servir, ahora más que nunca, para indicarnos a dónde nos llevan las necropolíticas, pero también para reforzar nuestra capacidad de seguir trabajando contra la violencia.

Semana de incidencia de defensoras de derechos humanos en Ginebra

En el marco del 25 aniversario de la declaración de personas defensoras de la ONU, Caminando Fronteras ha participado junto a compañeras de distintos lugares del planeta en acciones de incidencia, sensibilización y denuncia que han puesto en el centro a las mujeres que defienden derechos.

En red con defensoras llegadas desde Honduras, Guatemala, Filipinas, Ucrania, Nicaragua, Armenia, Myanmar, Egipto, Kenia y Zambia, hemos trabajado en la visibilización de los patrones de criminalización específicos que sufren las defensoras en distintos lugares del mundo. Este encuentro nos ha dado la oportunidad de reforzar nuestras alianzas con personas y organizaciones con las que compartimos objetivos y valores en la lucha por garantizar el derecho a defender derechos.

Nuestras realidades han sido expuestas en los grupos de trabajo sobre la Discriminación de las Mujeres y las Niñas, y sobre Desapareciones Forzadas e Involuntarias, cuya labor ha sido alimentada con valiosa información que nuestras organizaciones aportan desde el trabajo en terreno.

Las relatorías de naciones unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, sobre la lucha contra el terrorismo, y sobre las defensoras de los derechos humanos; el Comité para la protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantorios y de sus familiares, y el de los Derechos del Niño, han escuchado las problemáticas de las distintas regiones y las situaciones de acoso y criminalización que sufrimos las defensoras.

Desde Caminando Fronteras hemos compartido el trabajo de lucha en la frontera occidental euroafricana donde el derecho a la vida está siendo violentado día tras día. Ha sido importante llevar a la sede de Naciones Unidas la responsabilidad de los estados del norte global en las violaciones de derechos humanos de las personas en movimiento. Para ello, nuestra compañera Helena Maleno, defensora criminalizada y perseguida por el Estado español y Marruecos, ha tenido la oportunidad de participar en la mesa Women on the Front Line celebrada en el Palais Nations.

En su discurso, pudo ofrecer nuestra perspectiva sobre la vulneración de derechos en frontera, los intereses económicos que hay detrás de esta necropolítica y sobre los procesos de criminalización que utilizan los estados para atacar a las personas defensoras de derechos, especialmente cuando son mujeres.

Seguimos tejiendo redes de justicia global para la defensa de la vida.

A continuación, puedes ver el discurso completo de Helena.

El I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras, organizado por Caminando Fronteras, finaliza con gran éxito de asistencia y seguimiento online.

El pasado 9 de mayo tuvimos por primera vez la oportunidad de escuchar, en un mismo foro, a familiares de personas desaparecidas en la frontera, especialistas y representantes de organismos internacionales que participaron en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras.

Participantes en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras.

Las aproximadamente 160 plazas disponibles en el auditorio de La Casa Encendida (Madrid) se agotaron pocos días después de lanzar la convocatoria. Debido a esta gran afluencia y al interés generado por los temas que se abordaron, el debate entre los participantes y el público estuvo vivo en todo momento, con un incesante intercambio de testimonios, propuestas, y demandas y sugerencias para resolver las dificultades con las que se encuentran los familiares en los procesos de búsqueda y reconocimiento de sus seres queridos.

Familiares de víctimas participantes en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras
El evento fue seguido en vivo desde nuestros canales de Instagram y Twitter, donde se recogieron los testimonios más destacados de cada mesa de debate. En total, todas las publicaciones que generamos alrededor del congreso lograron un alcance de más de 800.000 impresiones, una cifra que da cuenta del interés que despierta una realidad totalmente invisibilizada por las políticas de control de fronteras.

A las personas presentes en la sala se unieron todas las que siguieron el congreso por streaming. Casi 1.000 visualizaciones acumula la retransmisión en castellano, y 500 en francés.

En el congreso, las familias exigieron a los estados que cumplan con sus obligaciones y respeten los derechos de las personas muertas y desaparecidas en las fronteras. También quedó patente que son las redes que tejen los familiares las que están liderando procesos de verdad y justicia frente a la necropolítica fronteriza.

Escuchamos las palabras de algunos familiares entre el público asistente.

Se hicieron peticiones muy concretas: procedimientos más claros y transparentes a la hora de poner una denuncia por desaparición en las comisarías, mejora en la identificación de los cadáveres que aparecen en frontera, mejores bases de datos para realizar las comparativas post-morten y ante-morten, enterramientos dignos, facilitación de otros procesos de identificación además del ADN, implicación de los consulados y embajadas en origen en el acompañamiento de familias, así como la facilitación de visados para las búsquedas transnacionales. Sin estos protocolos, las familias están a merced de la desinformación y los bulos, y siguen sufriendo una vulneración de sus derechos fundamentales, ya que ellas también son víctimas de las políticas de fronteras.

Activistas compartiendo sus estrategias en la búsqueda de verdad, justicia y reparación.

Algunas de las intervenciones más destacadas que pudimos escuchar fueron:

«Las familias organizadas, asumiendo muchos riesgos, son actores centrales en la búsqueda de justicia. Esto no pasa en otros delitos».

Pablo Ceriani, Comité de Naciones Unidas de Derechos Migrantes y sus Familiares.

«En muchos países se observa una regresión. Se elevan las barreras para que las personas puedan migrar de forma regular. Eso crea rutas más peligrosas».

Felipe González, Relator de las Naciones Unidas para las Personas Migrantes.

«Los medios pueden cambiar, los motores, los cayucos, pero la historia es siempre la misma. Al milímetro. La gente lleva 5 días en el mar y el primer contacto con una autoridad europea es con Frontex porque les van a interrogar».

Abdallah, familiar de un desaparecido.

«Si las embajadas de nuestros países se involucraran en la búsqueda de los desaparecidos, todos los procesos serían más sencillos. Las familias no pueden identificar los cuerpos, venir a despedirse o enterrarlos en el lugar de origen».

Abdou Kane, Portavoz Aquí Estamos Migrando.

«No hay proyectos de búsqueda de desaparecidos porque no se quiere reconocer que las políticas migratorias son injustas y se llevan muchas vidas».

Mamadou Mouctar Bah, líder comunitario.

«Las familias de las personas migrantes sufren el dolor, la estigmatización y la negación al acceso a los restos de sus familiares, algo que también sufrieron las víctimas del franquismo. Nuestro primer logro fue romper el silencio. Poner sobre la mesa a unas víctimas que estaban invisibilizadas para empezar a crear seguridad y protocolos en la búsqueda de las víctimas».

Almudena García-Rubio Ruiz, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Abogados, investigadores y forenses participantes en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras.

“Las familias de las víctimas de las fronteras tenéis derecho a que se os considere víctimas, a saber qué ocurrió, a buscar, a participar en la investigación, a enterrar a vuestros familiares…”

Patricia Fernández Vicens, abogada y defensora de derechos de las personas migrantes.

«El principal motivo de la migración ilegal es que es imposible conseguir un visado legal, por eso la gente paga miles de euros para subir a una patera y jugarse la vida por migrar. Es posible una política migratoria humana».

Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.

«Yo soy la voz de muchas madres, padres, hermanos y hermanas. No pueden estar aquí. Yo soy solo el cuerpo, pero el alma también está aquí: todas las madres y padres».

Katya, familiar de víctima.

“Los tanatorios de las costas están llenos de cuerpos, por cada uno de ellos hay una familia desesperada buscándolo, se podrían hacer más cosas para ayudarles, se podría trabajar con su ADN».

Familiar de víctima.

Caminando Fronteras se desplazó a Senegal para acompañar a las familias de las víctimas de la ruta Atlántica.

Viajamos a Senegal para seguir tejiendo redes transnacionales con familiares de víctimas de las fronteras. El objetivo del colectivo durante esta visita ha sido compartir espacio y tiempo con familias a las que hemos acompañado en las búsquedas de sus seres queridos durante los últimos años. Queríamos tener la oportunidad de mirarnos y comprender lo que ha pasado en sus vidas después de una pérdida tan terrible, teniendo la oportunidad de debatir sobre sus necesidades y estrategias de resistencia.

En este país también hemos podido encontrarnos con organizaciones sociales que nos han mostrado su visión sobre el contexto y los desafíos que enfrentan durante el acompañamiento en procesos de reparación y justicia. Estos espacios son fundamentales para compartir y estructurar de una forma cada vez más sólida la lucha frente a las violencias que generan las políticas de muerte instauradas en la frontera.

Senegal es el origen de la ruta migratoria más mortífera hacia el estado español: más de 7.000 personas murieron intentando llegar a las islas Canarias desde 2018, según los datos que hemos documentado en Caminando Fronteras. De hecho, estamos ante uno de los trayectos migratorios más peligrosas de todo el mundo.

Muchas de estas personas desaparecieron en el mar, causando un mayor dolor entre sus familiares, que ni siquiera han tenido la oportunidad de recuperar los cuerpos y darles sepultura en sus comunidades. Esta es una de las razones por las que este viaje ha sido tan importante para nosotras, ya que nos permite seguir denunciando injusticias como la omisión de socorro o las trabas administrativas que siguen impidiendo la identificación de los cuerpos.

Durante los días que pasamos en Senegal, pudimos estrechar lazos con familias y comunidades, y aprender de ellas para mejorar en el acompañamiento que hacemos en los procesos de búsqueda de justicia, verdad y reparación.

Juntas, con las familias en el centro y la memoria de las víctimas como sostén, continuaremos luchando contra el régimen de fronteras que provoca tanto dolor.

Ca-minando Fronteras organiza el I CONGRESO INTERNACIONAL DE FAMILIAS VÍCTIMAS DE LAS FRONTERAS

El Colectivo Ca-Minando Fronteras ha constatado desde hace bastante tiempo un enorme vacío en la atención a familias que han perdido a alguna persona durante el trayecto migratorio. Pese a las dificultades para localizar e identificar a muchas de estas víctimas, los obstáculos legales y burocráticos son otro gran muro que se interpone entre estas familias y la necesidad de justicia y reparación que merecen.

Hemos organizado este primer Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras para acompañarlas en su dolor y abordar su situación desde una visión multidisciplinar, con perspectiva de género y antirracista.

El Congreso tendrá lugar el martes 9 de mayo de 2023, de 10:00 a 17:30 horas, en el auditorio de la Casa Encendida. Actualmente el aforo ya está completo, pero el evento se podrá seguir en su totalidad por streaming desde nuestro canal de YouTube, tanto en español como en francés, en los siguientes enlaces:

Transmisión en español: https://www.youtube.com/live/r90Z2qYdJSY?feature=share

Transmisión en francés: https://www.youtube.com/live/NtcSH7MxDoc?feature=share

Contaremos con la voz autorizada de expertas y afectadas de forma directa. Miembros de Comités de Naciones Unidas, forenses, juristas, expertas en materias de derechos humanos y derechos de personas migrantes, además de familias de personas desaparecidas en las fronteras. Queremos generar un debate profundo y enriquecedor que arroje luz sobre una situación de indefensión a la que no se suele prestar atención.

Entre las participantes contaremos con Felipe González (Relator de las Naciones Unidas para las Personas Migrantes), Pablo Ceriani (miembro del Comité de Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes de Naciones Unidas), Houda Benmbarek (The Fund for Global Human Rights), Fernando Serrulla (Presidente de la Asociación de Forenses de España), Patricia Fernández Vicens (abogada y defensora de derechos de las personas migrantes) y Almudena García-Rubio Ruiz (investigadora de la sociedad de ciencias Aranzadi). La representación institucional, solicitada por las propias familias, estará integrada por Ione Belarra (Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030) y Lilith Verstrynge (Secretaria de Estado para la Agenda 2030).

Descárgate el programa completo.

Proyecto financiado por:

Premio Desalambre de Eldiario.es al mejor trabajo de documentación para el informe “Monitoreo del derecho a la vida en la Frontera Occidental Euroafricana” de Ca-Minando Fronteras

Caminando Fronteras recogiendo premio Desalambre por el informe Derecho a la Vida

El jueves 16 de febrero de 2023 se celebró la gala de entrega de los IV Premios Desalambre en Madrid. Estos premios, organizados por Eldiario.es, reconocen la labor de activistas, organizaciones y periodistas comprometidos con la defensa de los derechos humanos. La labor de Ca-Minando Fronteras fue premiada en la categoría de mejor trabajo de documentación por el informe “Monitoreo del derecho a la vida en la Frontera Occidental Euroafricana”.

Este informe, que se realiza en el marco de nuestro Observatorio de Derechos Humanos desde 2015, está considerada como la fuente más fiable a la hora de contabilizar las cifras de personas muertas y desaparecidas en el camino hacia Europa, especialmente en las rutas marítimas. Durante la entrega de premios, la jefa de la sección Desalambre en Eldiario.es, Gabriela Sánchez, destacó la gran calidad de los datos ofrecidos por el colectivo, que se ha convertido en la mejor referencia para los medios de comunicación a la hora de informar sobre las tragedias y vulneraciones de derechos sucedidas en frontera.

Nuestras compañeras Helena Maleno, Lucas Vaquero y Erika Guilabert recogieron el premio agradeciendo a todas las personas que hacen posible recopilar una información tan valiosa. En nuestro discurso, tuvimos palabras para las familias que no se rinden en la búsqueda de sus seres queridos; las comunidades en movimiento que nos enseñan la realidad de la vida en las fronteras de la muerte; las propias víctimas, cuya memoria inspira nuestra lucha; y las compañeras que han formado parte de nuestra red en algún momento durante los últimos 20 años.

A todas ellas, y a todas vosotras que siempre estáis ahí, gracias. Este premio también es vuestro.

Mira el vídeo de la entrega del premio a nuestras compañeras y el discurso completo de Helena Maleno.

Si quieres conocer al resto de premiados, puedes ver la noticia en Eldiario.es.

Publicamos un artículo en el primer monográfico sobre personas migrantes fallecidas y desaparecidas en frontera de la revista internacional de Antropología y Odontología Forense

La Asociación Española de Antropología y Odontología Forense (aeaof.com) dedica el sexto número de su publicación periódica a las muertes en frontera. Desde distintas perspectivas analiza el contexto de esta realidad, y relata los desafíos multidisciplinares para el reconocimiento de los derechos de las víctimas y sus familiares.


Contribuimos a esta reflexión con un artículo firmado por el colectivo: Personas muertas y desaparecidas en la frontera occidental euroafricana: derechos olvidados, derechos negados (pp. 18-26).


Agradecemos el trabajo de la AEAOF en la búsqueda de alternativas desde diferentes ámbitos de responsabilidad ante la realidad de las muertes y desapariciones de personas migrantes en frontera, reconociendo el compromiso de la organización y sus miembros con los derechos humanos y el trabajo en red desde distintos ámbitos.

Nuestro colectivo ha elaborado un artículo para esta publicación que supone una síntesis de nuestros aprendizajes adquiridos durante más de veinte años de experiencia en materia de búsqueda de personas desaparecidas en la Frontera Occidental Euroafricana.

En este monográfico ofrecemos una panorámica sobre la situación actual de los movimientos migratorios y cómo son impactados por unas políticas que han convertido a las fronteras terrestres y marítimas entre España y África en espacios de impunidad vulneración de derechos.

A continuación, analizamos las muertes y desapariciones de personas en movimiento , a partir de las investigaciones cuantitativas y cualitativas elaboradas por nuestra entidad, y las dificultades existentes para la identificación de los cuerpos de personas migrantes llegados al Estado español. Posteriormente, estudiamos las violencias específicas y el profundo impacto psicosocial que estas muertes y desapariciones producen para las familias en los países de origen y las comunidades de personas en movimiento.

En nuestra escritura están presentes las diferentes experiencias de resistencia y organización colectiva tejidas en el plano comunitario por las familias y comunidades para iniciar procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición. Como conclusión, presentamos las claves teórico-prácticas que deben sustentar un acompañamiento en clave de derechos, los derechos humanos a todas las personas víctimas de la frontera, así como para sus familias y comunidades.

La revista se puede descargar íntegramente aquí.

¿Estás buscando a un familiar o conocido desaparecido en una ruta migratoria? Si es tu caso, contacta con nosotras aquí.

Siete meses después de la masacre Melilla-Nador víctimas y familiares siguen clamando justicia

Homenaje en la valla de Melilla, frontera con Nador, a seis meses de la tragedia.

Durante este tiempo varios informes independientes, como el elaborado por Ca-minando tras la masacre cuando se atendía a las víctimas, muestran la responsabilidad de Marruecos y España en los hechos.

Siete meses después después de la tragedia, reeditamos el informe «Masacre Frontera Nador-Melilla 24 junio 2022«. Desde el colectivo confirmamos que al menos 40 personas perdieron la vida, de las que aún no se sabe cuántas podrían estar entre las 77 víctimas desaparecidas de acuerdo con los relatos de los supervivientes.

Hasta el día de hoy, tanto Marruecos como España bloquean los intentos de saber la verdad de los familiares, y la negación del derecho a buscar a las desaparecidas y a identificar los cadáveres encontrados. Nos encontramos ante un delito permanente que no solo se cometió aquel día contra las personas que se encontraban en la valla, sino que diariamente se hace contra las familias en la búsqueda de justicia. Tanto las víctimas como sus victimarios, cuyos delitos han quedado impunes, conocen de forma clara lo que pasó aquel terrible día en la valla de Melilla-Nador.

Este informe parte de la reconstrucción de los hechos realizada por las propias víctimas de la masacre a quienes hemos acompañado desde la tragedia. Los testimonios comienzan con el hostigamiento, la violencia y el despojo que venían sufriendo los días anteriores a la masacre en la valla. El trabajo da cuenta de la crisis humanitaria desatada después, con profundas consecuencias físicas, psicológicas y materiales para los supervivientes, sometidos a deportaciones y a procesamientos judiciales en Marruecos.

Compartimos los testimonios en audio de tres supervivientes de la masacre. Acompañamos sus voces por la justicia, la verdad y la reparación. Escúchalos aquí.

¿Estás buscando a un familiar o conocido desaparecido en una ruta migratoria? Si es tu caso, contacta con nosotras aquí.

2.390 personas migrantes perdieron la vida en 2022 en sus trayectos hacia el Estado español

Hacemos público el informe anual de monitoreo sobre personas migrantes que fallecen en su trayecto migratorio hacia España por la frontera occidental euroafricana: Derecho a la Vida – Año 2022. Este trabajo, elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos de nuestro colectivo, da cuenta de la tendencia cada vez más peligrosa de las rutas migratorias en los últimos años.

2.390 personas perdieron la vida el año pasado. Estas cifras, ligeramente superiores a las de 2020, concuerdan con la tendencia de aumento de los fallecimientos en los últimos cinco años en todas las rutas, tanto marítimas como terrestres, de acceso a Europa por el Estado español. En esta tendencia cabe resaltar la excepción de 2021 como año fatal en el que fallecieron 4.639 personas, vinculado al shock por el aumento exponencial del uso de la ruta canaria.

Un año más destaca la ruta entre las costas occidentales norteafricanas y las Islas Canarias como la más mortífera, con 1.784 víctimas. El colectivo Caminando Fronteras analiza en este informe una lista de consecuencias de las políticas migratorias que dificultan, obstaculizan o directamente omiten poner en marcha mecanismos de rescate para las vidas de las personas migrantes.

El colectivo ha sido testigo del caso flagrante de violación transnacional de derechos en la frontera terrestre entre Melilla y Nador, donde el 24 de junio perdieron la vida 40 personas en un suceso que implicó la utilización de medios terribles de disuasión por parte de las fuerzas policiales españolas y marroquíes, entre ellos, balas de fuego. Siete meses después, a finales de 2022, la Fiscalía española archivó la investigación de la tragedia y comunicó que ni en la actuación de los agentes ni en las devoluciones en caliente se aprecian indicios de delito. En el informe se denuncia la impunidad del caso, así como la violación sistemática de derechos humanos a uno y otro lado de la frontera para las víctimas y los sobrevivientes de la tragedia.

Este trabajo resalta la invisibilización sistemática de la ruta argelina, entre las costas del norte de Argelia y el levante español y las Islas Baleares, en la que al menos 464 personas han perdido la vida en 2022. La demora en la notificación de embarcaciones desaparecidas, sumada a la distancia y peligrosidad de la ruta y a la omisión de rescates coloca a las personas migrantes procedentes de Argelia y a sus familias en una situación de especial vulnerabilidad.

La mayoría de las personas víctimas de las rutas migratorias fallecen sin que sus cuerpos sean jamás encontrados (el 91,42%), lo cual tiene un impacto terrible para sus familias y en sus comunidades de origen por la imposibilidad de hacer un duelo completo y por las implicaciones legales y psicológicas.

Este informe también resalta la violencia diferenciada que sufren las mujeres y la infancia migrante y desgrana las cifras de víctimas mortales en 2022: 288 mujeres y 101 niñas y niños.

El informe Monitoreo del Derecho a la Vida 2022 sale publicado un mes después del estudio longitudinal que hicimos sobre la vulneración de derechos humanos en la frontera occidental euroafricana entre 2018 y 2022. Ambos trabajos se están disponibles en castellano, catalán, francés e inglés.

¿Estás buscando a un familiar o conocido desaparecido en una ruta migratoria? Si es tu caso, contacta con nosotras aquí.

Presentamos el informe ‘Víctimas de la necrofrontera 2018-2022’ en Barcelona (19/12) y Pamplona (21/12)

Esta publicación sintetiza el último lustro de trabajo de nuestro Observatorio de Derechos Humanos en la Frontera Occidental Euroafricana.

Cada fin de año en Ca-minando Fronteras hacemos balance de la situación migratoria. Año a año publicamos un informe que da cuenta de las víctimas de las políticas migratorias en los doce meses anteriores: personas desaparecidas o fallecidas en su ruta hacia Europa, embarcaciones naufragadas, países de origen y rutas en las que se les pierde el rastro a cientos de personas. Este 2022 hacemos un balance distinto. Publicamos la cifra actualizada de víctimas entre 2018 y 2022 (datos actualizados a 30 de noviembre de 2022) en la Frontera Occidental Euroafricana y proponemos un análisis diacrónico que permite enfocar los efectos de la necropolítica contemporánea.

Haremos público el informe ‘Víctimas de la necrofrontera 2018-2022’ en dos citas: el 19 de diciembre en Barcelona y el 21 de diciembre en Pamplona. Despliega para conocer los detalles de cada presentación:

Voces desde la Frontera, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

Presentación internacional del informe ‘Víctimas de la necrofrontera 2018-2022’: un abordaje cuantitativo de los datos recabados por nuestro Observatorio de Derechos Humanos en los últimos cinco años, así como de un análisis cualitativo del efecto de las políticas migratorias contemporáneas en las personas migrantes y sus familiares. Con la participación de Helena Maleno (fundadora de Ca-minando Fronteras), Soda Niasse (activista por los derechos humanos) y Oussman Ba (responsable del equipo psicosocial de la Delegación Diocesana de Migraciones). Modera la investigadora Blanca Garcés.

Cuándo: 19 de diciembre de 2022, 18:30h

Dónde: CCCB, Barcelona. Carrer de Montealegre, 5.

Extra: Habrá streaming con traducción simultánea en castellano y catalán.

Voces desde la frontera. Presentación del informe Víctimas de la necrofrontera 2018-2022.
Más información en la web del CCCB: Voces de la frontera
Víctimas de la necrofrontera 2018-2022. Por la memoria y la justicia, en el Centro Cultural Fundación Caja Navarra de Pamplona

«¿Cuáles son las cifras que perpetúan las muertes en la frontera y cuáles son las que sirven para defender la vida? La observación de la realidad en la Frontera Occidental Euroafricana no es neutra y quienes se acercan al conocimiento desde una perspectiva de defensa de la vida se encuentran inmediatamente con los derechos de las víctimas y sus familias», explicamos en el informe para dar cuenta de la importancia de contar a las víctimas de las fronteras con herramientas cuantitativas y cualitativas.

Compartiremos el informe en un diálogo con las organizaciones SOS Racismo Nafarroa y Ongi Etorri Errefuxiatuak y debatiremos sobre Frontera Sur, Frontera Norte, racismo y necropolítica. Participan Helena Maleno (fundadora de Ca-minando Fronteras), Maite Santamaría (Ongi Etorri Errefuxiatuak) y Beatriz Villahizán (SOS Racismo Nafarroa).

Cuándo: 21 de diciembre de 2022, 18:00h.

Dónde: CIVICAN, Pamplona. Av. de Pío XII, 2.

Extra: Nuestra compañera Helena Maleno estará presente en una rueda de prensa que tendrá lugar en la mañana, previa a la presentación del informe. Lugar y hora por confirmar.

Presentación informe Víctimas de la necrofrontera 2018-2022. Por la memoria y la justicia.

El informe íntegro estará disponible para descarga en castellano, catalán, francés e inglés en nuestra web a partir de la presentación el 19 de diciembre.

¿Estás buscando a un familiar o conocido desaparecido en una ruta migratoria? Si es tu caso, contacta con nosotras aquí.

Buscamos a 47 hombres migrantes desaparecidos en la ruta argelina

14 oct victimas ruta canaria

El 8 de noviembre de 2022 zarparon desde Boumerdès (Argelia) dos embarcaciones en dirección a la isla balear de Cabrera. Una de ellas salió a las siete de la mañana (7:00 UTC) con 26 hombres argelinos a bordo. En la otra embarcaron 21 hombres migrantes (doce argelinos y nueve subsaharianos).

Semanas después, un líder comunitario nos alertó de la desaparición de ambas barcas, información que pusimos en conocimiento de Salvamento Marítimo Baleares de inmediato. El servicio de rescate nos informó de que ya tenían la alerta registrada y nos explicó las actuaciones que habían realizado: una búsqueda pasiva de la embarcación, simulaciones para tratar de identificar las zonas en las que podría estar y aviso a los barcos que se encontraban en ese momento en la zona. Para ese momento, aún no se había encontrado la embarcación, aunque se seguía pasando avisos a los barcos cercanos. Han pasado cuatro semanas desde que estas personas zarparon de las costas argelinas.

Seguimos buscando a estas dos embarcaciones y aún continuamos sin tener más información. Desde nuestro eje de trabajo Derecho a la Vida reclamamos más esfuerzos y coordinación en la búsqueda de las personas migrantes desaparecidas en la frontera.

¿Estás buscando a un familiar o conocido desaparecido en una ruta migratoria? Si es tu caso, contacta con nosotras aquí.

COMUNICADO: La violencia policial en la frontera continúa causando víctimas mortales en Marruecos.

Ante lo acontecido en las playa de AKHFENNIR donde una joven migrante falleció tras la intervención de las fuerzas policiales marroquíes.

Ayer, lunes 12 de septiembre, una joven migrante murió como consecuencia de las heridas producidas por un disparo de bala en el pecho, de acuerdo con el testimonio de las personas ahí presentes cuando las fuerzas policiales marroquíes intentaban evitar que la barca en la que pretendían cruzar a España entrase en el agua. La joven formaba parte de un grupo de 35 personas, marroquíes y subsaharianas, que se disponían a subir en una embarcación en una playa situada entre las localidades de Akhfennir y Tarfaya, en Marruecos.

Cuando las autoridades llegaron al lugar desplegaron un operativo violento para evitar la salida de la embarcación en el transcurso del cual llegaron a usar armas de fuego con munición letal.

La joven fallecida no ha sido la única víctima de esta violencia policial. Varias personas más del grupo han debido ser ingresadas en el hospital, entre ellas tres chicos marroquíes en estado muy grave. Uno de ellos, que se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos, ha recibido un disparo de bala en la espalda. Asimismo, dos jóvenes han sido atropellados por un coche mientras intentaban huir del lugar del ataque.

A la luz de estos hechos, las organizaciones firmantes de este comunicado expresamos lo siguiente:

  • El empleo de armas de fuego frente a población civil no armada evidencia una vez más el incremento exponencial del uso  la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad estatales en sus actuaciones en territorio fronterizo, considerándose a las personas migrantes como una amenaza en vez de como sujetos de cuidado y derecho.
  • La ausencia de mecanismos de control y supervisión de las actuaciones policiales perpetúa la impunidad del uso de la fuerza contra las comunidades en movimiento, negando a las víctimas su derecho a la reparación frente a los daños sufridos y contribuyendo a su desprotección frente a ataques contra su integridad física, moral y psicológica
  • La externalización del control de las fronteras por parte de la Unión Europea y del Estado español al Reino de Marruecos, recientemente refrendada con la asignación de una partida de 500 millones de euros del presupuesto comunitario (un incremento del 44,5% respecto al ejercicio anterior), continúa agravando la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran las personas migrantes en estos territorios y vulnerando de forma sistemática el derecho fundamental a la vida

No podemos seguir asumiendo, tras los luctuosos sucesos mortales de la Valla de Melilla, que los Derechos Humanos estén condicionados a las colaboraciones económicas entre países.

Descanse en paz. Verdad, justicia y reparación para las víctimas.

13 de septiembre de 2022.

Este comunicado está abierto a adhesiones, envíe el nombre de su organización a info@caminandofronteras.org

Ca-minando Fronteras

Asociación Apoyo

CIEs no Madrid

Comisión de Derechos Humanos del Iltre Colegio de Abogados de Baleares

Coordinadora de Barrios

Asociación Karibu

CP San Carlos Borromeo

Solidary Wheels

Asociación Elin

Mundo en Movimiento

Red Solidaria de Acogida

Balears Acollim

COMUNICADO: 29 MUERTES EN LAS FRONTERAS EUROPEAS

El acuerdo de inmigración entre España y Marruecos asesina

ACTUALIZACIÓN: Confirmadas cuarenta víctimas de la tragedia. Las cifras no son definitivas pueden seguir aumentando. En el momento de publicación del comunicado eran veintinueve personas las víctimas confirmadas.

Los trágicos sucesos del 24 de junio de 2022 en la frontera entre Nador y Melilla, en Marruecos, son un violento recordatorio del fracaso de las políticas migratorias basadas en la seguridad. Los 27 muertos y los cientos de heridos tanto del lado de los migrantes como de las fuerzas policiales marroquíes son el símbolo trágico de las políticas europeas de externalización de las fronteras de la Unión Europea (UE), con la complicidad de un país del Sur, Marruecos. La muerte de estos jóvenes africanos en las fronteras de la «Fortaleza Europa» nos alerta sobre el carácter mortífero de la cooperación en materia de seguridad sobre la inmigración entre Marruecos y España.

Las condiciones de la tragedia de este viernes 24 de junio se vienen sucediendo desde hace varias semanas. Las campañas de detenciones, las redadas en los campamentos y los desplazamientos forzados contra las comunidades migrantes en Nador y su región presagiaban este drama escrito de antemano. La reanudación de la cooperación en materia de seguridad en el ámbito de la migración entre Marruecos y España en marzo de 2022 ha tenido como consecuencia directa la multiplicación de las acciones coordinadas entre ambos países.  

Estas acciones están marcadas por las violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes en el norte (Nador, Tetuán y Tánger), así como en Laayoune, Dakhla. El drama de este día tan triste es la consecuencia de una presión planificada contra los exiliados.

Desde hace más de un año y medio, los emigrantes de Nador no tienen acceso a medicamentos ni a atención sanitaria, sus campamentos han sido incendiados y sus bienes saqueados, sus escasos alimentos destruidos e incluso se ha confiscado la poca agua potable de la que disponen en los campamentos.  

Estas expediciones punitivas han provocado una espiral de violencia en ambos bandos. Una violencia condenable sea cual sea su origen, pero que recuerda la violencia sistémica a la que las comunidades migrantes de Nador han sido sometidos durante años por las fuerzas del orden tanto españolas como marroquíes. Estas prácticas han sido condenadas en numerosas ocasiones por organismos nacionales, regionales y de la ONU.

Ante esta nueva tragedia en las fronteras, y dada la magnitud del número de víctimas humanas, que desgraciadamente se verá incrementado, las organizaciones firmantes de este comunicado anuncian lo siguiente:

  • Expresamos nuestras más profundas condolencias a las familias de las víctimas, tanto entre los migrantes como en las filas de las fuerzas del orden.
  • Condenamos la falta de atención rápida a los migrantes heridos, que ha aumentado el número de víctimas. Exigimos que se preste una atención sanitaria adecuada y de calidad a todos los hospitalizados a raíz de esta tragedia
  • Exigimos a las autoridades marroquíes que procedan a la identificación y devolución de los restos de las víctimas a sus familias, en colaboración con las comunidades de migrantes.
  • Exigimos la apertura inmediata de una investigación judicial independiente tanto por parte de Marruecos como de España, así como a nivel internacional para esclarecer esta tragedia humana.
  • Exigimos el fin de las políticas criminales financiadas por la Unión Europea y sus numerosos cómplices, los estados, diversas organizaciones internacionales y varias organizaciones de la sociedad civil que subcontratan estas políticas criminales.
  • Hacemos un llamamiento a las representaciones diplomáticas de los países africanos presentes en Marruecos para que asuman plenamente sus responsabilidades en materia de protección de sus ciudadanos, en lugar de ser cómplices de las políticas en curso.
  • Hacemos un llamamiento a las organizaciones y movimientos de derechos humanos y derechos de los migrantes para que se movilicen en este momento crítico en el que el derecho a la vida está más que nunca en peligro.

25 de junio de 2022, Rabat.

Este comunicado está abierto a adhesiones. Envíe el nombre de su organización a comunicadonador@gmail.com.

FIRMANTES:

El peor año en las fronteras: 4404 víctimas en las rutas de acceso a España durante 2021

Madrid, 3 de enero de 2022.

El colectivo Caminando Fronteras ha presentado, dando inicio a este año 2022, las cifras del monitoreo de la frontera realizados durante el curso pasado de la mano de las intervenciones de Helena Maleno, Coordinadora del Colectivo Caminando Fronteras, y María González, resposanble del Eje Derecho a la Vida. En el transcurso del 2021, se han contabilizado hasta 4.404 víctimas de la Frontera Occidental Euroafricana, a través del contacto directo con las propias víctimas así como con sus seres queridos. Desde la organización, y su labor como Observatorio de Derechos en las Fronteras, los datos documentados resultan en:

  • 83 embarcaciones desaparecidas con todas las personas abordo
  • De las 4404 víctimas, 4175 personas han muerto en su paso por la frontera, y 229 han desaparecido
  • 628 mujeres y 205 niños y niñas han perdido la vida durante el año
  • El 94.80% de las víctimas siguen sin ser identificadas
  • Con respecto al 2020, las muertes han aumentado en 102.95%

Los datos directos de fuentes primarias se han cotejado con fuentes oficiales, comunidades migrantes y organizaciones sociales en terreno con las que Ca-minando Fronteras está contacto de forma permanente.

Ahora, si atendemos al desglose desde el que se clasifican las vías de acceso a España en cuatro rutas diferentes: i) Ruta Canaria, ii) Ruta de Alborán, iii) Ruta Argelina y iv) Ruta del Estrecho, la crudeza de la Ruta Canaria sigue convirtiéndola en la más mortífera de las cuatro. Tan solo en esta ruta se han contabilizado hasta 4016 víctimas, en los 124 naufragios de los que el colectivo ha tenido constancia y ha podido realizar seguimiento. No obstante, y a pesar de la reiterada dificultad que se encuentra en la Ruta Argelina para tener conocimiento de las embarcaciones -y las tragedias- que en ella tienen lugar, se han podido contabilizar hasta 191 víctimas en 19 naufragios.

En los casos de la Ruta del Estrecho y la Ruta de Alborán, los datos no son menos preocupantes, con 102 y 95 víctimas respectívamente, en un total de 27 naufragios (17 en el Estrecho y 10 en Alborán).

Todos estos datos resultan todavía más alarmantes si se visibilizan desde un corto recorrido temporal, pues las 893 víctimas que se contabilizaron en 2019 ya se duplicaron el curso pasado, con 2170 muertes en 2020. Todavía peor, pues, resulta que se hayan cumplido los presagios que se adivinaban con los datos del primer semestre de 2021: un año más los datos se vuelven a duplicar, alcanzando las 4404 víctimas. Cifras, además, que crecen de forma exponencial frente a las capacidades de un colectivo, Caminando Fronteras, que sí multiplica esfuerzos, pero sigue sin las herramientas necesarias para dar alcance a todo aquello que sucede en la frontera, y no puede sino admirar la pasividad de Estados, organismos internacionales y demás instituciones, frente a la crudeza sus vallas y sus necropolíticas.

Valoraciones de Helena Maleno (Coordinadora de Caminando Fronteras) y María González (Responsable del Eje Derecho a la Vida):

Más de 4000 personas fallecen en 2021 intentando llegar a España por las aguas de acceso – Cadena Ser

Publicado por Nicolás Castellano en Cadena Ser el 03/01/2022

4404 vidas se cobraron las aguas de acceso a nuestro país el año pasado. Es casi un 103% más que en 2020, lo que supone una media 12 víctimas mortales diarias, la gran mayoría 4016 en la ruta canaria, consolidada como la más mortífero del mundo. Se trata de ciudadanos de 21 países, sobre todo africanos, marroquíes, argelinos o senegaleses, pero también de Siria, Bangladesh, Pakistán o Yemen. Entre las víctimas 628 eran mujeres y 205 niños. Destaca de nuevo otro dato, el 94,80% de las víctimas desaparece en el mar sin que se hayan podido recuperar sus cuerpos.

Leer la noticia completa…