INFORME

MONITOREO DEL DERECHO A LA VIDA – AÑO 2024

COMPARTE

En 2024 ascienden a 10.457 personas las víctimas en la Frontera Occidental Euroafricana.

Nuestro informe Derecho a la vida 2024 documenta el período más mortífero desde que tenemos registros, con cifras devastadoras que dan un promedio de 30 muertes al día. Entre las víctimas se encuentran 421 mujeres y 1538 niñas, niños y adolescentes.

La ruta Atlántica, con 9.757 muertes, sigue siendo la más letal del mundo. Han crecido especialmente las tragedias en la ruta Mauritania, consolidándose este país como el principal punto de partida hacia las islas Canarias. La ruta Argelina, en el Mediterráneo, es la segunda más mortífera según nuestros registros, con 517 víctimas. El Estrecho se ha cobrado hasta 110 vidas, y otras 73 se han perdido en la ruta de Alborán. Además, un total de 131 embarcaciones se perdieron con todas las personas a bordo.

Omisión del deber de socorro y externalización de fronteras y rescate, entre las principales causas del aumento de la mortalidad en las fronteras del Estado español

Además de estas cifras, el informe Derecho a la vida 2024 denuncia las principales causas de este aumento de naufragios y víctimas. Entre las principales, destacamos la omisión del deber de socorro, la priorización del control migratorio sobre el derecho a la vida, la externalización de fronteras en países sin recursos adecuados, la inacción y arbitrariedad en los rescates, la criminalización de organizaciones sociales y familias, esto unido a las situaciones de extrema vulnerabilidad que empuja a los migrantes a lanzarse al mar en condiciones muy precarias.

Mujeres frente a la violencia estructural de la frontera

En el informe también hacemos un análisis de la situación de las mujeres en los cruces migratorios, que se producen principalmente en embarcaciones neumáticas entre Agadir y Dajla. Mientras están en situación de tránsito, estas mujeres sufren violencia, discriminación, racismo, deportaciones y violencia sexual, viéndose obligadas a sobrevivir en condiciones extremas que las empujan a la mendicidad, la prostitución y los trabajos precarios, además de correr el peligro de ser captadas por redes de trata.

Un número creciente de mujeres migrantes están viajando en cayucos desde Senegal, Gambia y Mauritania huyendo de conflictos bélicos y del impacto del cambio climático en zonas muy empobrecidas. También ha crecido la presencia de mujeres en la ruta hacia Baleares provenientes de África Central y Occidental que cruzan Libia y Túnez sufriendo violencia, esclavitud, feminicidios raciales y desplazamientos forzosos hacia Argelia.

La desprotección de la infancia en las rutas migratorias

Nuestro informe señala un aumento del número de niños, niñas y adolescentes en las principales rutas migratorias hacia el Estado español que siguen sufriendo desprotección y falta de garantías por parte de las autoridades. Estos menores son tratados como migrantes antes que como infancia, por lo que se ven expuestos al mercadeo político y son diana para los discursos del odio, lo que les expone a situaciones de vulneración de sus derechos.

Especialmente crítica es la situación en Canarias, donde niños y niñas no identificados como tales conviven con adultos en los centros de acogida, una realidad que los expone a graves peligros.

Siguen las dificultades para las familias a la hora de denunciar y buscar a sus desaparecidos en las rutas migratorias

Otro aspecto que analiza el informe Derecho a la vida 2024 es la realidad de las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos en la Frontera Occidental Euroafricana. Pese a observarse ciertos avances en la recepción de denuncias y ejemplos de buenas prácticas, siguen existiendo muchos obstáculos para poder ejercer sus derechos, y especialmente sangrantes son las dificultades en las tomas de muestras de ADN o en la presentación de denuncias. Estas familias son así revictimizadas por un sistema que las estigmatiza y que considera a sus seres queridos víctimas de segunda clase. Ante la falta de garantías para el ejercicio de sus derechos, las familias corren el riesgo de caer en manos de bandas extorsionadores.

Frente a estas situaciones tan duras, los familiares se organizan en redes comunitarias y recurren a la familia extensa para sortear las barreras que les impiden localizar a sus seres queridos. Cada año las familias buscadoras confrontan un sistema de muerte sistemática en las fronteras que provoca miles de víctimas como las que recoge este informe.

Descarga el informe en castellano aquí. Para las versiones en francés e inglés, ve al final de la página.

DATOS

CAPITULOS

  • I. Vidas desechables

    En 2024 se han superado todos los registros de víctimas en la Frontera Occidental Euroafricana con 10.457 personas muertas o desaparecidas, una media de 30 diarias. Detrás de estas cifras está la deshumanización y la criminalización de las personas migrantes a través de unas políticas que despojan de derechos a estas personas convirtiendo sus vidas en vidas desechables.

  • II. Amenazar la vida

    En nuestro informe analizamos las causas de una crisis de derechos humanos que se cobra cada año más vidas: falta de activación de los protocolos de rescate, efectos de la externalización de fronteras y criminalización de las personas en movimiento, entre las más importantes.

  • III. Mujeres e infancia en frontera: sistemas de violencia estructural

    La criminalización y la instrumentalización tienen en la infancia y las mujeres migrantes sus caras más señaladas. Los discursos de odio que ayudan a perpetuar un sistema de muerte, y la propaganda que presenta al «salvador blanco» como único garante de la supervivencia de las mujeres, son las dos caras del mismo relato hegemónico que invisibiliza y justifica las políticas de control y muerte.

  • IV. Rutas Atlánticas

    La ruta Atlántica hacia Canarias se consolida como la más letal del mundo, por lo que centra buena parte de este informe, que desglosa las diferentes zonas de origen con sus principales características.

    El área más al norte, entre Agadir y Dajla, sigue mostrándose como la que cuenta con mayor presencia de embarcaciones neumáticas similares a las utilizadas en el Mediterráneo. Estas zodiacs son extremadamente frágiles, especialmente en las difíciles condiciones del Atlántico.

    La ruta mauritana se ha activado especialmente este año 2024, concentrando el mayor porcentaje del tránsito hacia el Estado español, y también el mayor porcentaje de tragedias. Mauritania funciona como país de tránsito, por lo que la mayoría de personas que utilizan esta ruta proceden de otros países, sobre todo del Sahel.

    Aunque el número de salidas ha disminuido considerablemente desde el año pasado, la zona de Senegal y Gambia sigue presentando un número de víctimas alarmante debido a la cantidad de personas que siguen utilizándola y la escasez de medios de rescate. En esta ruta se mantiene un alto porcentaje de infancia, y se observa un aumento de mujeres y unidades familiares completas.

  • V. Rutas Mediterráneas

    Las rutas que cruzan el Mediterráneo siguen cobrándose un buen número de víctimas, pese a ciertos cambios en su configuración. En este capítulo analizamos la evolución que hemos observado durante el último año.

    La ruta Argelina se mantiene como la más importante y peligrosa de las que cruzan el Mediterráneo hacia las costas españolas. Este país se está convirtiendo en zona de paso para personas procedentes del Sahel, África Occidental, África Oriental y Asia (Siria, Palestina y Yemen). Actualmente, solo el 60% de las personas que cruzan esta ruta son de nacionalidad argelina.

    Las víctimas registradas en la ruta del Estrecho responden a un perfil muy definido: niños y jóvenes del norte de Marruecos que mueren intentando llegar a nado a Ceuta, sobre todo los que intentan bordear el espigón de Tarajal. El cierre de la frontera por el COVID ha asfixiado las ciudades fronterizas, empujando a los jóvenes hacia esta peligrosa práctica.

    La ruta de Alborán ha sido la que menos tragedias ha registrado este año, muchas de ellas intentando llegar a nado a Melilla, siguiendo el mismo patrón que el observado en Ceuta.

  • VI. Familias y comunidades buscadoras

    Este capítulo relata los obstáculos que encuentran las familias en la búsqueda de las personas muertas en la Frontera Occidental Euroafricana. Nuestras experiencias acompañando a familias han detectado algunas buenas prácticas por parte de la policía judicial de la Guardia Civil, pero también seguimos observando muchas barreras para acceder al derecho a la denuncia, lo que causa una revictimización entre las familias afectadas.

DESCARGAR

Descarga el informe completo aquí: Informe «Derecho a la Vida 2024» (versión en Castellano)

Download the full report here: «Right To Life 2024» (English version)

Téléchargez le rapport complet ici: «Droit á la Vie 2024» (version française)

Centro de preferencias de privacidad

Necesarias

WordPress_logged_in: Comprueba si el visitante actual está conectado como usuario de WordPress.
cookielawinfo: Muestra el banner de cookies, recuerda el estado de aceptación de las mismas y permite desplegar el panel de ajustes.

cookielawinfo, WordPress_logged_in

Advertising

Analíticas

Análisis estadístico y anónimo de datos de navegación en este sitio web.

Koko Analytics

Otras

Recopila datos de navegación de usuarios de manera anónima permitiendo al usuario utilizar un avatar al publicar comentarios.

Gravatar