Una intensa semana de trabajo en Ginebra dentro del 25 Aniversario de la declaración de personas defensoras de la ONU

Del 18 al 22 de septiembre, Ca-Minando Fronteras ha participado en una serie de actos organizados con motivo de los 25 años de la declaración de personas defensoras por la Organización de las Naciones Unidas en su sede de Ginebra.

Durante esos días, nuestras compañeras han tenido una agenda muy apretada de actividades y reuniones que nos han permitido entrar en contacto con activistas de diferentes lugares del mundo, así como con instituciones implicadas en la defensa de los derechos humanos. Estos encuentros nos dan la oportunidad de reforzar nuestras alianzas con personas y organizaciones con las que compartimos objetivos y valores en la lucha por garantizar unas condiciones dignas para las personas que toman la decisión de emprender un proceso migratorio.

Hemos participado en grupos de trabajo sobre discriminación hacia las mujeres, independencia de jueces y magistrados, terrorismo, y defensoras de derechos. Una experiencia que sin duda nos aporta un mayor conocimiento en todas estas áreas y que podremos aplicar en muchos de los casos que nos llegan al colectivo.

Además, hemos tenido encuentros con organizaciones como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Comité de Trabajadores Migrantes y sus familias de la ONU, el International Service for Human Rights, el Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, el Dutch Council for Refugees, OAK Foundation, el Comité contra la discriminación racial y la Iniciativa de Derechos Sexuales, entre otros. Esperamos que todas las experiencias y puntos de vista que hemos recogido darán sus frutos a la hora de mejorar nuestra capacidad de garantizar los derechos humanos en las fronteras.

Finalmente, nuestra compañera Helena Maleno fue invitada como ponente en la mesa Women on the Front Line celebrada en el Palais Nations.

En su discurso, pudo ofrecer nuestra perspectiva sobre la vulneración de derechos en frontera, los intereses económicos que hay detrás de esta necropolítica y sobre los procesos de criminalización que utilizan los estados para atacar a las personas defensoras de derechos, especialmente cuando son mujeres.

A continuación, puedes escuchar el discurso completo de Helena.

El I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras, organizado por Caminando Fronteras, finaliza con gran éxito de asistencia y seguimiento online.

El pasado 9 de mayo tuvimos por primera vez la oportunidad de escuchar, en un mismo foro, a familiares de personas desaparecidas en la frontera, especialistas y representantes de organismos internacionales que participaron en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras.

Participantes en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras.

Las aproximadamente 160 plazas disponibles en el auditorio de La Casa Encendida (Madrid) se agotaron pocos días después de lanzar la convocatoria. Debido a esta gran afluencia y al interés generado por los temas que se abordaron, el debate entre los participantes y el público estuvo vivo en todo momento, con un incesante intercambio de testimonios, propuestas, y demandas y sugerencias para resolver las dificultades con las que se encuentran los familiares en los procesos de búsqueda y reconocimiento de sus seres queridos.

Familiares de víctimas participantes en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras
El evento fue seguido en vivo desde nuestros canales de Instagram y Twitter, donde se recogieron los testimonios más destacados de cada mesa de debate. En total, todas las publicaciones que generamos alrededor del congreso lograron un alcance de más de 800.000 impresiones, una cifra que da cuenta del interés que despierta una realidad totalmente invisibilizada por las políticas de control de fronteras.

A las personas presentes en la sala se unieron todas las que siguieron el congreso por streaming. Casi 1.000 visualizaciones acumula la retransmisión en castellano, y 500 en francés.

En el congreso, las familias exigieron a los estados que cumplan con sus obligaciones y respeten los derechos de las personas muertas y desaparecidas en las fronteras. También quedó patente que son las redes que tejen los familiares las que están liderando procesos de verdad y justicia frente a la necropolítica fronteriza.

Escuchamos las palabras de algunos familiares entre el público asistente.

Se hicieron peticiones muy concretas: procedimientos más claros y transparentes a la hora de poner una denuncia por desaparición en las comisarías, mejora en la identificación de los cadáveres que aparecen en frontera, mejores bases de datos para realizar las comparativas post-morten y ante-morten, enterramientos dignos, facilitación de otros procesos de identificación además del ADN, implicación de los consulados y embajadas en origen en el acompañamiento de familias, así como la facilitación de visados para las búsquedas transnacionales. Sin estos protocolos, las familias están a merced de la desinformación y los bulos, y siguen sufriendo una vulneración de sus derechos fundamentales, ya que ellas también son víctimas de las políticas de fronteras.

Activistas compartiendo sus estrategias en la búsqueda de verdad, justicia y reparación.

Algunas de las intervenciones más destacadas que pudimos escuchar fueron:

«Las familias organizadas, asumiendo muchos riesgos, son actores centrales en la búsqueda de justicia. Esto no pasa en otros delitos».

Pablo Ceriani, Comité de Naciones Unidas de Derechos Migrantes y sus Familiares.

«En muchos países se observa una regresión. Se elevan las barreras para que las personas puedan migrar de forma regular. Eso crea rutas más peligrosas».

Felipe González, Relator de las Naciones Unidas para las Personas Migrantes.

«Los medios pueden cambiar, los motores, los cayucos, pero la historia es siempre la misma. Al milímetro. La gente lleva 5 días en el mar y el primer contacto con una autoridad europea es con Frontex porque les van a interrogar».

Abdallah, familiar de un desaparecido.

«Si las embajadas de nuestros países se involucraran en la búsqueda de los desaparecidos, todos los procesos serían más sencillos. Las familias no pueden identificar los cuerpos, venir a despedirse o enterrarlos en el lugar de origen».

Abdou Kane, Portavoz Aquí Estamos Migrando.

«No hay proyectos de búsqueda de desaparecidos porque no se quiere reconocer que las políticas migratorias son injustas y se llevan muchas vidas».

Mamadou Mouctar Bah, líder comunitario.

«Las familias de las personas migrantes sufren el dolor, la estigmatización y la negación al acceso a los restos de sus familiares, algo que también sufrieron las víctimas del franquismo. Nuestro primer logro fue romper el silencio. Poner sobre la mesa a unas víctimas que estaban invisibilizadas para empezar a crear seguridad y protocolos en la búsqueda de las víctimas».

Almudena García-Rubio Ruiz, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Abogados, investigadores y forenses participantes en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras.

“Las familias de las víctimas de las fronteras tenéis derecho a que se os considere víctimas, a saber qué ocurrió, a buscar, a participar en la investigación, a enterrar a vuestros familiares…”

Patricia Fernández Vicens, abogada y defensora de derechos de las personas migrantes.

«El principal motivo de la migración ilegal es que es imposible conseguir un visado legal, por eso la gente paga miles de euros para subir a una patera y jugarse la vida por migrar. Es posible una política migratoria humana».

Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.

«Yo soy la voz de muchas madres, padres, hermanos y hermanas. No pueden estar aquí. Yo soy solo el cuerpo, pero el alma también está aquí: todas las madres y padres».

Katya, familiar de víctima.

“Los tanatorios de las costas están llenos de cuerpos, por cada uno de ellos hay una familia desesperada buscándolo, se podrían hacer más cosas para ayudarles, se podría trabajar con su ADN».

Familiar de víctima.

Caminando Fronteras se desplazó a Senegal para acompañar a las familias de las víctimas de la ruta Atlántica.

Viajamos a Senegal para seguir tejiendo redes transnacionales con familiares de víctimas de las fronteras. El objetivo del colectivo durante esta visita ha sido compartir espacio y tiempo con familias a las que hemos acompañado en las búsquedas de sus seres queridos durante los últimos años. Queríamos tener la oportunidad de mirarnos y comprender lo que ha pasado en sus vidas después de una pérdida tan terrible, teniendo la oportunidad de debatir sobre sus necesidades y estrategias de resistencia.

En este país también hemos podido encontrarnos con organizaciones sociales que nos han mostrado su visión sobre el contexto y los desafíos que enfrentan durante el acompañamiento en procesos de reparación y justicia. Estos espacios son fundamentales para compartir y estructurar de una forma cada vez más sólida la lucha frente a las violencias que generan las políticas de muerte instauradas en la frontera.

Senegal es el origen de la ruta migratoria más mortífera hacia el estado español: más de 7.000 personas murieron intentando llegar a las islas Canarias desde 2018, según los datos que hemos documentado en Caminando Fronteras. De hecho, estamos ante uno de los trayectos migratorios más peligrosas de todo el mundo.

Muchas de estas personas desaparecieron en el mar, causando un mayor dolor entre sus familiares, que ni siquiera han tenido la oportunidad de recuperar los cuerpos y darles sepultura en sus comunidades. Esta es una de las razones por las que este viaje ha sido tan importante para nosotras, ya que nos permite seguir denunciando injusticias como la omisión de socorro o las trabas administrativas que siguen impidiendo la identificación de los cuerpos.

Durante los días que pasamos en Senegal, pudimos estrechar lazos con familias y comunidades, y aprender de ellas para mejorar en el acompañamiento que hacemos en los procesos de búsqueda de justicia, verdad y reparación.

Juntas, con las familias en el centro y la memoria de las víctimas como sostén, continuaremos luchando contra el régimen de fronteras que provoca tanto dolor.

Ca-minando Fronteras organiza el I CONGRESO INTERNACIONAL DE FAMILIAS VÍCTIMAS DE LAS FRONTERAS

El Colectivo Ca-Minando Fronteras ha constatado desde hace bastante tiempo un enorme vacío en la atención a familias que han perdido a alguna persona durante el trayecto migratorio. Pese a las dificultades para localizar e identificar a muchas de estas víctimas, los obstáculos legales y burocráticos son otro gran muro que se interpone entre estas familias y la necesidad de justicia y reparación que merecen.

Hemos organizado este primer Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras para acompañarlas en su dolor y abordar su situación desde una visión multidisciplinar, con perspectiva de género y antirracista.

El Congreso tendrá lugar el martes 9 de mayo de 2023, de 10:00 a 17:30 horas, en el auditorio de la Casa Encendida. Actualmente el aforo ya está completo, pero el evento se podrá seguir en su totalidad por streaming desde nuestro canal de YouTube, tanto en español como en francés, en los siguientes enlaces:

Transmisión en español: https://www.youtube.com/live/r90Z2qYdJSY?feature=share

Transmisión en francés: https://www.youtube.com/live/NtcSH7MxDoc?feature=share

Contaremos con la voz autorizada de expertas y afectadas de forma directa. Miembros de Comités de Naciones Unidas, forenses, juristas, expertas en materias de derechos humanos y derechos de personas migrantes, además de familias de personas desaparecidas en las fronteras. Queremos generar un debate profundo y enriquecedor que arroje luz sobre una situación de indefensión a la que no se suele prestar atención.

Entre las participantes contaremos con Felipe González (Relator de las Naciones Unidas para las Personas Migrantes), Pablo Ceriani (miembro del Comité de Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes de Naciones Unidas), Houda Benmbarek (The Fund for Global Human Rights), Fernando Serrulla (Presidente de la Asociación de Forenses de España), Patricia Fernández Vicens (abogada y defensora de derechos de las personas migrantes) y Almudena García-Rubio Ruiz (investigadora de la sociedad de ciencias Aranzadi). La representación institucional, solicitada por las propias familias, estará integrada por Ione Belarra (Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030) y Lilith Verstrynge (Secretaria de Estado para la Agenda 2030).

Descárgate el programa completo.

Proyecto financiado por:

Ca-minando Fronteras acompaña a la organización IM-Defensoras en la presentación de su publicación el Pacto de Cuidarnos

El pasado lunes, 27 de febrero, nuestra compañera Helena Maleno participó en el acto de presentación del libro “El Pacto de Cuidarnos. 2010-2021: La Protección Integral Feminista en Mesoamérica desde la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos”, publicado por la red IM-Defensoras.

El evento tuvo lugar en el Ateneo La Maliciosa de Madrid y fue organizado por la propia IM-Defensoras, Calala Fondo de Mujeres, Brigadas de Paz (PBI) y Frontline Defenders (FLD). Durante la presentación, moderada por María San Martín (Frontline Defenders), intervinieron en primer lugar Fiona Montagut (Calala Fondo de Mujeres) y Marusia López (IM-Defensoras), recordando el proceso de elaboración de la publicación y la trayectoria de IM-Defensoras en la protección de defensoras de derechos humanos. A continuación, participaron Katherin Cruz (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras), Brytany Castillo (ASPIDH Arcoiris Trans y Red Salvadoreña de Defensoras) y Dalila Argueta (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras), que compartieron sus experiencias como defensoras del territorio y de los derechos de las personas trans en Mesoamérica.

Por último, nuestra compañera Helena Maleno intervino junto a Míriam García (PBI) para hablar sobre los riesgos de la defensa de derechos desde el Estado español. Nuestra compañera explicó cómo los saberes de las defensoras mesoamericanas habían sido claves en el desarrollo de la protección colectiva en contextos de frontera. En este sentido, Maleno agradeció el papel que muchas de las allí presentes habían tenido formando una red de seguridad y apoyo que fue decisiva durante la criminalización que sufrió por parte del Estado español y Marruecos.

La experiencia de más de diez años y más de dos mil activistas coordinada por IM-Defensoras, ha servido para dar contenido a una publicación que plantea estrategias de autodefensa ante la impunidad de la violencia amparada por el autoritarismo de los Estados. La construcción de redes se mostró como el elemento clave para la protección de las defensoras de la vida, el territorio y los derechos humanos. Puedes leer o descargar El Pacto de Cuidarnos en la página web de la IM-Defensoras, en español e inglés.

En este es el vídeo puedes ver un resumen de la presentación.

Premio Desalambre de Eldiario.es al mejor trabajo de documentación para el informe “Monitoreo del derecho a la vida en la Frontera Occidental Euroafricana” de Ca-Minando Fronteras

Caminando Fronteras recogiendo premio Desalambre por el informe Derecho a la Vida

El jueves 16 de febrero de 2023 se celebró la gala de entrega de los IV Premios Desalambre en Madrid. Estos premios, organizados por Eldiario.es, reconocen la labor de activistas, organizaciones y periodistas comprometidos con la defensa de los derechos humanos. La labor de Ca-Minando Fronteras fue premiada en la categoría de mejor trabajo de documentación por el informe “Monitoreo del derecho a la vida en la Frontera Occidental Euroafricana”.

Este informe, que se realiza en el marco de nuestro Observatorio de Derechos Humanos desde 2015, está considerada como la fuente más fiable a la hora de contabilizar las cifras de personas muertas y desaparecidas en el camino hacia Europa, especialmente en las rutas marítimas. Durante la entrega de premios, la jefa de la sección Desalambre en Eldiario.es, Gabriela Sánchez, destacó la gran calidad de los datos ofrecidos por el colectivo, que se ha convertido en la mejor referencia para los medios de comunicación a la hora de informar sobre las tragedias y vulneraciones de derechos sucedidas en frontera.

Nuestras compañeras Helena Maleno, Lucas Vaquero y Erika Guilabert recogieron el premio agradeciendo a todas las personas que hacen posible recopilar una información tan valiosa. En nuestro discurso, tuvimos palabras para las familias que no se rinden en la búsqueda de sus seres queridos; las comunidades en movimiento que nos enseñan la realidad de la vida en las fronteras de la muerte; las propias víctimas, cuya memoria inspira nuestra lucha; y las compañeras que han formado parte de nuestra red en algún momento durante los últimos 20 años.

A todas ellas, y a todas vosotras que siempre estáis ahí, gracias. Este premio también es vuestro.

Mira el vídeo de la entrega del premio a nuestras compañeras y el discurso completo de Helena Maleno.

Si quieres conocer al resto de premiados, puedes ver la noticia en Eldiario.es.