Diez años de la masacre de Tarajal: la lucha por obtener justicia continua

Ca-Minando Fronteras sigue defendiendo los derechos de las víctimas y sus familiares en los actos conmemorativos organizados en España y Camerún.

En 2024 se cumplen 10 años de la masacre de Tarajal. Una década acompañando a las familias de las víctimas que siguen exigiendo justicia ante uno de los hechos más escandalosos y crueles que ha dejado la necropolítica en las fronteras del Estado español.

Este año, el colectivo Ca-Minando Fronteras se ha unido a otras organizaciones para reivindicar que se respeten los derechos de las víctimas y sus familias, que siguen reclamando al Estado español la posibilidad de acceder a los cuerpos de sus hijos y hermanos, y de identificarlos enterrándolos según sus creencias.

Desde Madrid hasta Douala pasando por Algeciras, hemos estado presentes en los diferentes actos de protesta y conmemoración organizados para denunciar los hechos del 6 de febrero de 2014, y honrar la memoria de los muertos que continúan siendo revictimizados hoy en día.

Durante el sábado 3 de febrero participamos en la marcha organizada en Ceuta donde se peregrina hasta la playa de Tarajal. Siempre es especialmente duro acercarse al lugar donde se produjo la masacre de la que nuestra organización fue testigo en su momento, y elaboró un informe sobre los hechos que se aportó al procedimiento penal.

El domingo día 4 de febrero, la asociación de familias de las víctimas volvían a reunirse en Douala para exigir su derecho a visitar las tumbas donde sus familiares habían sido enterrados, a que se les identifique respetando su dignidad, y a recuperar sus restos mortales. Durante la conmemoración explicaron la importancia que tiene en su cultura el acceso a los restos de sus seres queridos para hacer el duelo y poder despedirse de ellos. “Déjenme ver la tumba de mi hijo. ¿También eso me lo vais a negar?”, decía un padre en uno de los vídeos exigiendo justicia y reparación a las autoridades españolas.

El martes 6 de febrero comenzamos la jornada a las 7:30h de la mañana, la hora a la que empezaron los disparos con balas de goma contra un grupo de personas indefensas que nadaban intentando llegar a la playa. A esa misma hora, nos concentramos frente al Congreso de los Diputados y reprodujimos los estremecedores audios grabados en Tarajal durante aquellos angustiosos minutos. El sonido de las detonaciones pudo escucharse de forma nítida para evidenciar la extrema violencia que sufrieron las víctimas. El acto concluyó colocando una vela por cada una de las 14 víctimas en señal de recuerdo y conmemoración.

Doce horas después, a las 19:30h, volvimos a escuchar los disparos en la Plaza de Lavapiés, donde el mensaje “No olvidamos” estaba escrito con velas en el centro de la plaza. Tras la reproducción de los audios, varias personas tomaron la palabra en representación de diferentes colectivos para explicar las injusticias provocadas por el racismo institucional en las políticas de frontera.

Al día siguiente, nuestra compañera Helena Maleno intervino en el Parlamento Europeo en Estrasburgo ante los grupos de la izquierda, y realizó una rueda de prensa posterior. Allí, trasladó nuestra propuesta de declarar el día 6 de febrero como Día Europeo de las Víctimas de las Fronteras, en memoria por la masacre. Explicó cómo Tarajal había supuesto un antes y un después en las políticas de muerte ejecutadas desde la Europa fortaleza, poniendo en valor la lucha de las familias como futuro de resistencia. Bouyaghi Diambou, hermano de una de las víctimas de las fronteras en 2023, exigió procesos de verdad, reparación y justicia a las autoridades. Además, se unió a la lucha de miles de familias que claman por una defensa de la vida en los territorios fronterizos.

Esta extensa semana de eventos terminó para nosotros con la proyección en Algeciras del documental “Tarajal, transformar el dolor en justicia”. Un trabajo que, a día de hoy, sigue tan vigente como el día que lo grabamos.

Registro para la presentación del informe «Derecho a la Vida 2023».

En este acto presentaremos el informe que recoge las cifras de muertes, naufragios y desapariciones obtenidas en el año 2023 dentro de nuestro Observatorio Derecho a la Vida. Durante la presentación, desglosaremos las cifras y analizaremos las circunstancias en las que se han producido.

Fecha: Martes 9 de enero de 2024

Lugar: Espacio Ecoo (C/ Escuadra, 11, 28012 Madrid)

Horario: de 11:00 a 12:00h

INSCRIPCIÓN 👇

     
    Al rellenar este formulario aceptas nuestra política de privacidad (https://caminandofronteras.org/politica-de-privacidad/)
     

    La ruta Canaria: un nuevo desafío para el cumplimiento de los derechos humanos en las fronteras

    El aumento del número de personas que llegan a las Islas Canarias, en su mayoría salidas desde Senegal, muestra cómo las políticas siguen poniendo el foco en el control del movimiento, revelando un sistema de acogida poco garantista y atravesado por el racismo institucional.

    Nuestra organización ha efectuado una misión de investigación a Canarias en el marco del Observatorio de Derechos Humanos en la Frontera Occidental Euroafricana. Los objetivos de esta han sido identificar vulneraciones de derechos, consolidar el trabajo en red con organizaciones del territorio, proponer acciones de protección de los derechos humanos y sensibilizar a través de la difusión de un relato que pone a las personas en el centro.

    Desde finales del mes de mayo la situación política y social en Senegal ha empeorado de forma notable, las organizaciones de derechos humanos del país denuncian detenciones masivas que están afectando también a un gran número de adolescentes. Esta es la clave del aumento de embarcaciones con salida desde ese país en la ruta Canaria. En los últimos dos meses, el número de niñxs y adolescentes que viajan en los cayucos ha aumentado, representando en algunos hasta el 40% de las personas que huyen en estas embarcaciones tradicionales de pesca. También comienzan a embarcarse mujeres y unidades familiares completas.

    Las autoridades están poniendo el foco en las llegadas, pero no en el precio que se paga cuando las personas se lanzan a atravesar la ruta migratoria más mortífera activa en estos momentos en el mundo. Las víctimas se cuentan ya por centenares y los estados, tanto de origen como de destino, están silenciando e invisibilizando las muertes. En Senegal hay familias que han denunciado detenciones tras manifestarse pidiendo la búsqueda de embarcaciones que están desaparecidas. De nuevo, los servicios de búsqueda y rescate muestran cómo las políticas de control de fronteras los atraviesan careciendo de medios suficientes para defender la vida y aplicando protocolos con sesgo racista cuando se denuncian desapariciones en el mar.

    Durante nuestro trabajo en terreno pudimos además documentar la falta de medios materiales y humanos para abordar una acogida con estándares de respeto a los derechos humanos. Por ejemplo, en El Hierro donde están llegando la mayoría de las personas no disponían ni de lonas para proteger a la gente, incluidas las trabajadoras, en medio de una ola de calor. Tampoco había baños suficientes y los conductores de los autobuses que enviaban al centro de detención policial no iban acompañados. El centro de registro policial ubicado en San Andrés es un antiguo polideportivo sin techo al que se le han puesto carpas y han llegado a estar alojadas más de 600 personas. Unas instalaciones que actúan como un CATE improvisado pero que no tienen los medios que se requieren para este tipo de centros.

    El gobierno ha puesto el foco en su sistema de derivación rápida a Tenerife desde El Hierro y de ahí al resto del Estado. Pero en esa intervención apresurada muchos derechos se están quedando por el camino, destacando el de asilo y los de la infancia. En Tenerife el problema se agrava porque los centros de primera atención están tan desbordados que las personas hacen tres horas de cola para llegar a la comida. Y, además, las trabajadoras no pueden intervenir con el tiempo necesario para garantizar un seguimiento individualizado, lo que causa también frustración dentro de los equipos sociales.

    Estas derivaciones al resto del Estado cuentan con plazos de acogida demasiado cortos por lo que, en menos de un mes, las personas se encuentran sin recursos de atención. Además, el sistema solidario de recepción que debería primar en todo el estado está siendo usado por los distintos partidos políticos como un arma arrojadiza entre ellos. Lo más preocupante de esta situación ha sido el aumento de discursos xenófobos y racistas que están siendo difundidos por responsables políticos de autonomías y ayuntamientos del Estado.

    Esta situación de señalamiento de las personas migrantes que están huyendo por la ruta Canaria se está haciendo extensiva a las organizaciones sociales que las acompañan en la defensa de derechos, dando lugar a situaciones de criminalización que ponen en peligro la solidaridad.

    En el siguiente vídeo, nuestra compañera Helena Maleno hace una valoración sobre todos estos hechos en una entrevista para el programa Buenos Días Canarias de la televisión pública de Canarias.

    Los derechos humanos deben estar siempre por encima de las políticas de control de fronteras.

    A las puertas de un nuevo acuerdo migratorio de la UE es importante recordar el impacto de la necropolítica en el control fronterizo y la externalización. La masacre de Melilla es un claro ejemplo de las prácticas que provocan violaciones graves de derechos humanos para las personas en movimiento.

    El pasado mes de junio se conmemoraba el primer aniversario de una de las masacres más visibles y terribles que han acontecido en las fronteras europeas. estuvimos en Melilla recordando la masacre que tuvo lugar el 27 de junio de 2022.

    Las prácticas políticas de externalización tuvieron un impacto letal en la vida de muchas personas:  77 víctimas desaparecidas y, al menos, 40 muertes confirmadas. Cientos de jóvenes que viven hoy en día con secuelas físicas y mentales por la violencia que sufrieron; y familias que sufren una tortura diaria por la muerte y desaparición de sus seres queridos.

    Desgraciadamente la impunidad frente a la violencia en frontera se ha establecido y está permitiendo que los Estados europeos sigan avanzando hacia políticas que van a permitir el aumento de las violaciones de derechos humanos en las fronteras.

    La Unión Europea celebra en Granada un encuentro con postulados migratorios para seguir afianzando en la externalización y en sus acuerdos con países terceros, en el camino hacia una mayor militarización de los espacios fronterizos. Propuestas que atacan de forma directa el derecho de asilo y ponen en el debate la criminalización de las defensoras de personas migrantes.

    Sabemos que vendrán tiempos aún más difíciles, por eso hoy también queremos recordar que hay un movimiento de personas, familias y organizaciones que seguirán defendiendo la vida cada día, tejiendo redes de resistencia, como las que se generaron el 24J en la ciudad de Melilla.

    Te invitamos a ver el vídeo resumen de aquel 24J que tiene que servir, ahora más que nunca, para indicarnos a dónde nos llevan las necropolíticas, pero también para reforzar nuestra capacidad de seguir trabajando contra la violencia.

    Semana de incidencia de defensoras de derechos humanos en Ginebra

    En el marco del 25 aniversario de la declaración de personas defensoras de la ONU, Caminando Fronteras ha participado junto a compañeras de distintos lugares del planeta en acciones de incidencia, sensibilización y denuncia que han puesto en el centro a las mujeres que defienden derechos.

    En red con defensoras llegadas desde Honduras, Guatemala, Filipinas, Ucrania, Nicaragua, Armenia, Myanmar, Egipto, Kenia y Zambia, hemos trabajado en la visibilización de los patrones de criminalización específicos que sufren las defensoras en distintos lugares del mundo. Este encuentro nos ha dado la oportunidad de reforzar nuestras alianzas con personas y organizaciones con las que compartimos objetivos y valores en la lucha por garantizar el derecho a defender derechos.

    Nuestras realidades han sido expuestas en los grupos de trabajo sobre la Discriminación de las Mujeres y las Niñas, y sobre Desapareciones Forzadas e Involuntarias, cuya labor ha sido alimentada con valiosa información que nuestras organizaciones aportan desde el trabajo en terreno.

    Las relatorías de naciones unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, sobre la lucha contra el terrorismo, y sobre las defensoras de los derechos humanos; el Comité para la protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantorios y de sus familiares, y el de los Derechos del Niño, han escuchado las problemáticas de las distintas regiones y las situaciones de acoso y criminalización que sufrimos las defensoras.

    Desde Caminando Fronteras hemos compartido el trabajo de lucha en la frontera occidental euroafricana donde el derecho a la vida está siendo violentado día tras día. Ha sido importante llevar a la sede de Naciones Unidas la responsabilidad de los estados del norte global en las violaciones de derechos humanos de las personas en movimiento. Para ello, nuestra compañera Helena Maleno, defensora criminalizada y perseguida por el Estado español y Marruecos, ha tenido la oportunidad de participar en la mesa Women on the Front Line celebrada en el Palais Nations.

    En su discurso, pudo ofrecer nuestra perspectiva sobre la vulneración de derechos en frontera, los intereses económicos que hay detrás de esta necropolítica y sobre los procesos de criminalización que utilizan los estados para atacar a las personas defensoras de derechos, especialmente cuando son mujeres.

    Seguimos tejiendo redes de justicia global para la defensa de la vida.

    A continuación, puedes ver el discurso completo de Helena.

    El I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras, organizado por Caminando Fronteras, finaliza con gran éxito de asistencia y seguimiento online.

    El pasado 9 de mayo tuvimos por primera vez la oportunidad de escuchar, en un mismo foro, a familiares de personas desaparecidas en la frontera, especialistas y representantes de organismos internacionales que participaron en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras.

    Participantes en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras.

    Las aproximadamente 160 plazas disponibles en el auditorio de La Casa Encendida (Madrid) se agotaron pocos días después de lanzar la convocatoria. Debido a esta gran afluencia y al interés generado por los temas que se abordaron, el debate entre los participantes y el público estuvo vivo en todo momento, con un incesante intercambio de testimonios, propuestas, y demandas y sugerencias para resolver las dificultades con las que se encuentran los familiares en los procesos de búsqueda y reconocimiento de sus seres queridos.

    Familiares de víctimas participantes en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras
    El evento fue seguido en vivo desde nuestros canales de Instagram y Twitter, donde se recogieron los testimonios más destacados de cada mesa de debate. En total, todas las publicaciones que generamos alrededor del congreso lograron un alcance de más de 800.000 impresiones, una cifra que da cuenta del interés que despierta una realidad totalmente invisibilizada por las políticas de control de fronteras.

    A las personas presentes en la sala se unieron todas las que siguieron el congreso por streaming. Casi 1.000 visualizaciones acumula la retransmisión en castellano, y 500 en francés.

    En el congreso, las familias exigieron a los estados que cumplan con sus obligaciones y respeten los derechos de las personas muertas y desaparecidas en las fronteras. También quedó patente que son las redes que tejen los familiares las que están liderando procesos de verdad y justicia frente a la necropolítica fronteriza.

    Escuchamos las palabras de algunos familiares entre el público asistente.

    Se hicieron peticiones muy concretas: procedimientos más claros y transparentes a la hora de poner una denuncia por desaparición en las comisarías, mejora en la identificación de los cadáveres que aparecen en frontera, mejores bases de datos para realizar las comparativas post-morten y ante-morten, enterramientos dignos, facilitación de otros procesos de identificación además del ADN, implicación de los consulados y embajadas en origen en el acompañamiento de familias, así como la facilitación de visados para las búsquedas transnacionales. Sin estos protocolos, las familias están a merced de la desinformación y los bulos, y siguen sufriendo una vulneración de sus derechos fundamentales, ya que ellas también son víctimas de las políticas de fronteras.

    Activistas compartiendo sus estrategias en la búsqueda de verdad, justicia y reparación.

    Algunas de las intervenciones más destacadas que pudimos escuchar fueron:

    «Las familias organizadas, asumiendo muchos riesgos, son actores centrales en la búsqueda de justicia. Esto no pasa en otros delitos».

    Pablo Ceriani, Comité de Naciones Unidas de Derechos Migrantes y sus Familiares.

    «En muchos países se observa una regresión. Se elevan las barreras para que las personas puedan migrar de forma regular. Eso crea rutas más peligrosas».

    Felipe González, Relator de las Naciones Unidas para las Personas Migrantes.

    «Los medios pueden cambiar, los motores, los cayucos, pero la historia es siempre la misma. Al milímetro. La gente lleva 5 días en el mar y el primer contacto con una autoridad europea es con Frontex porque les van a interrogar».

    Abdallah, familiar de un desaparecido.

    «Si las embajadas de nuestros países se involucraran en la búsqueda de los desaparecidos, todos los procesos serían más sencillos. Las familias no pueden identificar los cuerpos, venir a despedirse o enterrarlos en el lugar de origen».

    Abdou Kane, Portavoz Aquí Estamos Migrando.

    «No hay proyectos de búsqueda de desaparecidos porque no se quiere reconocer que las políticas migratorias son injustas y se llevan muchas vidas».

    Mamadou Mouctar Bah, líder comunitario.

    «Las familias de las personas migrantes sufren el dolor, la estigmatización y la negación al acceso a los restos de sus familiares, algo que también sufrieron las víctimas del franquismo. Nuestro primer logro fue romper el silencio. Poner sobre la mesa a unas víctimas que estaban invisibilizadas para empezar a crear seguridad y protocolos en la búsqueda de las víctimas».

    Almudena García-Rubio Ruiz, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
    Abogados, investigadores y forenses participantes en el I Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras.

    “Las familias de las víctimas de las fronteras tenéis derecho a que se os considere víctimas, a saber qué ocurrió, a buscar, a participar en la investigación, a enterrar a vuestros familiares…”

    Patricia Fernández Vicens, abogada y defensora de derechos de las personas migrantes.

    «El principal motivo de la migración ilegal es que es imposible conseguir un visado legal, por eso la gente paga miles de euros para subir a una patera y jugarse la vida por migrar. Es posible una política migratoria humana».

    Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.

    «Yo soy la voz de muchas madres, padres, hermanos y hermanas. No pueden estar aquí. Yo soy solo el cuerpo, pero el alma también está aquí: todas las madres y padres».

    Katya, familiar de víctima.

    “Los tanatorios de las costas están llenos de cuerpos, por cada uno de ellos hay una familia desesperada buscándolo, se podrían hacer más cosas para ayudarles, se podría trabajar con su ADN».

    Familiar de víctima.

    Caminando Fronteras se desplazó a Senegal para acompañar a las familias de las víctimas de la ruta Atlántica.

    Viajamos a Senegal para seguir tejiendo redes transnacionales con familiares de víctimas de las fronteras. El objetivo del colectivo durante esta visita ha sido compartir espacio y tiempo con familias a las que hemos acompañado en las búsquedas de sus seres queridos durante los últimos años. Queríamos tener la oportunidad de mirarnos y comprender lo que ha pasado en sus vidas después de una pérdida tan terrible, teniendo la oportunidad de debatir sobre sus necesidades y estrategias de resistencia.

    En este país también hemos podido encontrarnos con organizaciones sociales que nos han mostrado su visión sobre el contexto y los desafíos que enfrentan durante el acompañamiento en procesos de reparación y justicia. Estos espacios son fundamentales para compartir y estructurar de una forma cada vez más sólida la lucha frente a las violencias que generan las políticas de muerte instauradas en la frontera.

    Senegal es el origen de la ruta migratoria más mortífera hacia el estado español: más de 7.000 personas murieron intentando llegar a las islas Canarias desde 2018, según los datos que hemos documentado en Caminando Fronteras. De hecho, estamos ante uno de los trayectos migratorios más peligrosas de todo el mundo.

    Muchas de estas personas desaparecieron en el mar, causando un mayor dolor entre sus familiares, que ni siquiera han tenido la oportunidad de recuperar los cuerpos y darles sepultura en sus comunidades. Esta es una de las razones por las que este viaje ha sido tan importante para nosotras, ya que nos permite seguir denunciando injusticias como la omisión de socorro o las trabas administrativas que siguen impidiendo la identificación de los cuerpos.

    Durante los días que pasamos en Senegal, pudimos estrechar lazos con familias y comunidades, y aprender de ellas para mejorar en el acompañamiento que hacemos en los procesos de búsqueda de justicia, verdad y reparación.

    Juntas, con las familias en el centro y la memoria de las víctimas como sostén, continuaremos luchando contra el régimen de fronteras que provoca tanto dolor.

    Ca-minando Fronteras organiza el I CONGRESO INTERNACIONAL DE FAMILIAS VÍCTIMAS DE LAS FRONTERAS

    El Colectivo Ca-Minando Fronteras ha constatado desde hace bastante tiempo un enorme vacío en la atención a familias que han perdido a alguna persona durante el trayecto migratorio. Pese a las dificultades para localizar e identificar a muchas de estas víctimas, los obstáculos legales y burocráticos son otro gran muro que se interpone entre estas familias y la necesidad de justicia y reparación que merecen.

    Hemos organizado este primer Congreso Internacional de Familias Víctimas de las Fronteras para acompañarlas en su dolor y abordar su situación desde una visión multidisciplinar, con perspectiva de género y antirracista.

    El Congreso tendrá lugar el martes 9 de mayo de 2023, de 10:00 a 17:30 horas, en el auditorio de la Casa Encendida. Actualmente el aforo ya está completo, pero el evento se podrá seguir en su totalidad por streaming desde nuestro canal de YouTube, tanto en español como en francés, en los siguientes enlaces:

    Transmisión en español: https://www.youtube.com/live/r90Z2qYdJSY?feature=share

    Transmisión en francés: https://www.youtube.com/live/NtcSH7MxDoc?feature=share

    Contaremos con la voz autorizada de expertas y afectadas de forma directa. Miembros de Comités de Naciones Unidas, forenses, juristas, expertas en materias de derechos humanos y derechos de personas migrantes, además de familias de personas desaparecidas en las fronteras. Queremos generar un debate profundo y enriquecedor que arroje luz sobre una situación de indefensión a la que no se suele prestar atención.

    Entre las participantes contaremos con Felipe González (Relator de las Naciones Unidas para las Personas Migrantes), Pablo Ceriani (miembro del Comité de Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes de Naciones Unidas), Houda Benmbarek (The Fund for Global Human Rights), Fernando Serrulla (Presidente de la Asociación de Forenses de España), Patricia Fernández Vicens (abogada y defensora de derechos de las personas migrantes) y Almudena García-Rubio Ruiz (investigadora de la sociedad de ciencias Aranzadi). La representación institucional, solicitada por las propias familias, estará integrada por Ione Belarra (Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030) y Lilith Verstrynge (Secretaria de Estado para la Agenda 2030).

    Descárgate el programa completo.

    Proyecto financiado por:

    Ca-minando Fronteras acompaña a la organización IM-Defensoras en la presentación de su publicación el Pacto de Cuidarnos

    El pasado lunes, 27 de febrero, nuestra compañera Helena Maleno participó en el acto de presentación del libro “El Pacto de Cuidarnos. 2010-2021: La Protección Integral Feminista en Mesoamérica desde la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos”, publicado por la red IM-Defensoras.

    El evento tuvo lugar en el Ateneo La Maliciosa de Madrid y fue organizado por la propia IM-Defensoras, Calala Fondo de Mujeres, Brigadas de Paz (PBI) y Frontline Defenders (FLD). Durante la presentación, moderada por María San Martín (Frontline Defenders), intervinieron en primer lugar Fiona Montagut (Calala Fondo de Mujeres) y Marusia López (IM-Defensoras), recordando el proceso de elaboración de la publicación y la trayectoria de IM-Defensoras en la protección de defensoras de derechos humanos. A continuación, participaron Katherin Cruz (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras), Brytany Castillo (ASPIDH Arcoiris Trans y Red Salvadoreña de Defensoras) y Dalila Argueta (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras), que compartieron sus experiencias como defensoras del territorio y de los derechos de las personas trans en Mesoamérica.

    Por último, nuestra compañera Helena Maleno intervino junto a Míriam García (PBI) para hablar sobre los riesgos de la defensa de derechos desde el Estado español. Nuestra compañera explicó cómo los saberes de las defensoras mesoamericanas habían sido claves en el desarrollo de la protección colectiva en contextos de frontera. En este sentido, Maleno agradeció el papel que muchas de las allí presentes habían tenido formando una red de seguridad y apoyo que fue decisiva durante la criminalización que sufrió por parte del Estado español y Marruecos.

    La experiencia de más de diez años y más de dos mil activistas coordinada por IM-Defensoras, ha servido para dar contenido a una publicación que plantea estrategias de autodefensa ante la impunidad de la violencia amparada por el autoritarismo de los Estados. La construcción de redes se mostró como el elemento clave para la protección de las defensoras de la vida, el territorio y los derechos humanos. Puedes leer o descargar El Pacto de Cuidarnos en la página web de la IM-Defensoras, en español e inglés.

    En este es el vídeo puedes ver un resumen de la presentación.

    Premio Desalambre de Eldiario.es al mejor trabajo de documentación para el informe “Monitoreo del derecho a la vida en la Frontera Occidental Euroafricana” de Ca-Minando Fronteras

    Caminando Fronteras recogiendo premio Desalambre por el informe Derecho a la Vida

    El jueves 16 de febrero de 2023 se celebró la gala de entrega de los IV Premios Desalambre en Madrid. Estos premios, organizados por Eldiario.es, reconocen la labor de activistas, organizaciones y periodistas comprometidos con la defensa de los derechos humanos. La labor de Ca-Minando Fronteras fue premiada en la categoría de mejor trabajo de documentación por el informe “Monitoreo del derecho a la vida en la Frontera Occidental Euroafricana”.

    Este informe, que se realiza en el marco de nuestro Observatorio de Derechos Humanos desde 2015, está considerada como la fuente más fiable a la hora de contabilizar las cifras de personas muertas y desaparecidas en el camino hacia Europa, especialmente en las rutas marítimas. Durante la entrega de premios, la jefa de la sección Desalambre en Eldiario.es, Gabriela Sánchez, destacó la gran calidad de los datos ofrecidos por el colectivo, que se ha convertido en la mejor referencia para los medios de comunicación a la hora de informar sobre las tragedias y vulneraciones de derechos sucedidas en frontera.

    Nuestras compañeras Helena Maleno, Lucas Vaquero y Erika Guilabert recogieron el premio agradeciendo a todas las personas que hacen posible recopilar una información tan valiosa. En nuestro discurso, tuvimos palabras para las familias que no se rinden en la búsqueda de sus seres queridos; las comunidades en movimiento que nos enseñan la realidad de la vida en las fronteras de la muerte; las propias víctimas, cuya memoria inspira nuestra lucha; y las compañeras que han formado parte de nuestra red en algún momento durante los últimos 20 años.

    A todas ellas, y a todas vosotras que siempre estáis ahí, gracias. Este premio también es vuestro.

    Mira el vídeo de la entrega del premio a nuestras compañeras y el discurso completo de Helena Maleno.

    Si quieres conocer al resto de premiados, puedes ver la noticia en Eldiario.es.